Estimados Docentes
Comparto con Ustedes este valioso material que narra la "Vida del Che" en Historietas, con guiones de Héctor Germán Oesterheld y los dibujos de Alberto y Enrique Breccia. Un clásico de la Historieta Latinoamericana, cuya historia es muy especial.
Esta imagen de la Portada original en gran definición la publicó la Revista Kirk, de donde extraemos el siguiente texto a modo de presentación:
4. En esta Historieta, pueden verse dos tiempos y modos de narrar la vida de un mismo personaje histórico. Se diferencian claramente los estilos de producción de Alberto y Enrique Breccia, que inspirarán a los alumnos en la realización de sus propias Historietas. El análisis del diseño y os encuadres de las páginas será muy significativo para la propia producción posterior.
El especialista Camille Pouzol de la Universidad de La Sorbona de París, ha realizado un profundo estudio sobre la "Edición y Reedición de esta Historieta que puedes DESCARGAR DE ESTE LINK
Por su parte, la Revista Sudestada, en su Edición Especial dedicada al Che Guevara, con la firma de Martín Azcurra, amplía sobre la Historia de esta Historieta
Comparto con Ustedes este valioso material que narra la "Vida del Che" en Historietas, con guiones de Héctor Germán Oesterheld y los dibujos de Alberto y Enrique Breccia. Un clásico de la Historieta Latinoamericana, cuya historia es muy especial.
Esta imagen de la Portada original en gran definición la publicó la Revista Kirk, de donde extraemos el siguiente texto a modo de presentación:
"Tomemos el caso de Vida del Che, la biografía escrita por Héctor Oesterheld, dibujada a dos manos por Alberto y Enrique Breccia, y editada en 1968 -durante el Onganiato–, por Ediko S.C.(Jorge Álvarez Editor). La tirada de 7000 ejemplares fue secuestrada días después de entrar en circulación por el gobierno de facto, y los originales -en poder de la editorial- secuestrados y más tarde destruidos. Los únicos ejemplares que sobrevivieron fueron aquellos en poder de los lectores que ya habían comprado el trabajo. Sobre esas revistas sobrevivientes es que se han hecho todas las re-ediciones, desde la española Ikusager en 1987, a la de Imaginador en 1997, a la de la colección Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta en 2007, hasta las ediciones definitivas de Doeditores en 2008 y 2011 -que son las que mejor han recuperado las imágenes impresas, aunque la iniciativa de corregir los “errores” estéticos y de documentación de la historieta son discutibles-. En fin, conseguir una imagen original y en alta definición de la portada de aquella edición primigenia era inconseguible… …hasta hoy."

1. Explicar los conceptos básicos de la Historieta y sus posibilidades didácticas al abordar temas históricos, tantos anécdotas, hechos o biografías.
2. Profundizar sobre el concepto de HISTORIETAS BIOGRÁFICAS, solicitando que investiguen sobre un personaje de la Historia, local, regional, nacional o continental de su preferencia.
3. A modo de ejemplo, acercamos a Usted la posibilidad de descargar la Historieta "Vida del Che" completa en formato PDF desde el siguiente LINK DEL BLOG HISTORIA DE AMÉRICA LATINA
4. En esta Historieta, pueden verse dos tiempos y modos de narrar la vida de un mismo personaje histórico. Se diferencian claramente los estilos de producción de Alberto y Enrique Breccia, que inspirarán a los alumnos en la realización de sus propias Historietas. El análisis del diseño y os encuadres de las páginas será muy significativo para la propia producción posterior.
5. Seleccionar un texto corto para el guión de la historieta de cada alumno. Se debe destacar que en el caso de la Historieta "Vida del Che", se trata de una texto amplio sobre un personaje y que en su trabajo, el alumno/a puede hacer solo cuatro páginas (Una Portada y tres páginas de Historietas) sobre una anécdota o un hecho puntual del personaje elegido, que se presentan editadas en Fanzines Escolar.
El especialista Camille Pouzol de la Universidad de La Sorbona de París, ha realizado un profundo estudio sobre la "Edición y Reedición de esta Historieta que puedes DESCARGAR DE ESTE LINK
"El cómic perseguido"
La obra más importante es sin duda La vida del Che, escrita
por el desaparecido Héctor Oesterheld, creador del Eternauta, y dibujada por
los maestros Breccia, padre e hijo. Una pieza emotiva y poética, hecha con el
corazón pocos meses después de la caída en Bolivia del guerrillero, demonizada
y secuestrada, a poco de ser publicada, por una dictadura tambaleante. Alberto
y Enrique Breccia recibieron de Oesterheld un escrito sobre la vida del Che,
pero no era un guión en un sentido técnico, sino un relato que prescindía de
indicaciones gráficas hacia los dibujantes. Era sin dudas una invitación a la
libre interpretación gráfica, una obra en verdad colectiva.
Cuando el diario La Nación se enteró del proyecto, advirtió
en su editorial sobre los peligros de una supuesta historieta acerca del salvaje
revolucionario. El editor Jorge Álvarez tenía pensado iniciar con La vida del
Che una colección de biografías de protagonistas de la historia
latinoamericana, pero se esfumó en la hoguera del Gral. Onganía, quien además
de allanar la editorial, secuestró y destruyó los originales. Por esta razón,
la colección se suspendió y otros proyectos quedaron inconclusos, como la vida
de Evita (que el viejo publicó más adelante con textos de otro guionista). Pero
si bien la primera edición fue destruida, la historieta se publicó más adelante
en varias oportunidades, por distintas editoriales. El mito alimentado a través
de los años cuenta que el viejo Breccia enterró un ejemplar en el fondo de su
casa, y gracias a eso se pudo publicar posteriormente. Sin embargo, Enrique lo
pone en duda, quitándonos a todos la ilusión del viejo salvador… "¿con qué
fin hubiera sido necesario enterrar un único ejemplar? Fueron destruidos los
originales, pero no los ejemplares que alcanzaron a venderse, que son los que
se siguen utilizando para imprimir las sucesivas reediciones de la
historieta".
Dado el difícil momento político, el editor le ofreció a
Oesterheld no firmar la obra, pero éste respondió: "una historia con un
personaje como el Che no merece que se haga a escondidas… No sólo quiero
firmarlo, sino que quiero mi nombre en la tapa". Por su actitud rebelde y
disciplinada, podemos decir que Oesterheld era un guevarista de alma, pero
además era su admirador: "Es uno de los intelectuales que más defiendo… El
tipo más leído en Argentina y el autor más tradicional. El más comentado y el
más estudiado. Claro, algunos podrán objetarme que lo que él escribió no era
ficción. Sin embargo, Churchill recibió el Premio Nobel de Literatura por la
Historia de la Segunda Guerra Mundial. Con ese mismo criterio, el Che merece en
Argentina todos los premios habidos y por haber. Su Diario del Che en Bolivia
es una pieza única, todavía estamos reeditándola ¿Por qué será?".
Volviendo a la obra, se puede decir que es la historieta más
importante sobre el Che, no sólo por su valor histórico, sino también literario
y estético. El texto es crudo, extrae grandes insinuaciones políticas de los
detalles más pequeños, y apunta a la batalla contra el dolor. La parte más
informativa quedó a cargo del viejo Breccia, más hábil con la historieta como
herramienta pedagógica. Enrique, en cambio, tomó el período más oscuro del
combatiente: su derrota en territorio boliviano. Fue su primera incursión en el
mundo de las viñetas, y fue abrupta, con plazos muy cortos, como suele suceder
en la historieta, lo que le impidió abordar el género sin la influencia de su
experiencia como pintor. En realidad, lo que heredó Enrique de Alberto fue el
aprovechamiento de esta concepción plástica en la historieta, corriéndose violentamente
de la estética tradicional. Así, fueron maestros en el arte de incluir collage,
manchas y mucha textura, o jugar con luces y sombras imposibles con pinceladas
gruesas. Este fue tal vez el mejor aporte argentino a la historieta europea,
que supo reconocerlo oportunamente. La Vida del Che da cuenta de esta
iniciación.
0 comentarios: